Scroll Top
19th Ave New York, NY 95822, USA

Proyectos y Colaboraciones

Listado de Proyectos y Colaboraciones

A continuación presentamos todos los proyectos y colaboraciones en los que participa o ha participado Neobéitar.  Pinche en el que quiera conocer para ampliar la informormación

Este proyecto fue financiado por FEDEXCAZA de conformidad con lo establecido en las Bases Reguladoras aprobadas por el Plan  FEDEXCAZA, en la Convocatoria de Ayudas a la investigación 2020-2023, teniendo en cuenta la propuesta realizada por el Comité Científico de Evaluación, así como el carácter  estratégico de los proyectos de investigación y su orientación a atender las necesidades y los  retos considerados como prioritarios para la recuperación y conservación de las especies cinegéticas. Este proyecto se realizó para evaluar el efecto que puede tener la inclusión de nuevos elementos en la alimentación de las especies de caza menor. Se llevaron a cabo dos experiencias diferentes, una en perdiz y otra en conejo.

  • Valoración del uso de proteína de insecto y postbióticos en la alimentación de la perdiz roja (Alectoris rufa): se evaluó la utilización de proteína de insecto y el uso de pienso suplementario (Ingubal poultry®) fabricado a partir de extractos de bacterias ácido-lácticas en la dieta de la perdiz roja durante los primeros días de vida.
  • Valoración del uso de postbióticos en la alimentación de conejos frente a la mixomatosis: se evaluó el efecto de la alimentación con pienso suplementario fabricado a partir de extractos de bacterias ácido-lácticas (postbióticos) en la respuesta inmune, la supervivencia y el crecimiento de los gazapos.

Se concluyó que la proteína de insecto mejora los parámetros productivos y que los posbióticos tuvieron una actividad inmunomoduladora, mejorando el sistema inmunitario en aquellos animales que recibieron el alimento.

IMÁGENES ASOCIADAS

APIBIOTIC: DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS PARA EL CONTROL DE VARROA DESTRUCTOR BASADOS EN LA UTILIZACIÓN DE POSBIÓTICOS

Neobéitar S.L. es una entidad especializada en servicios veterinarios de alta calidad y colaboraciones científico-tecnológicas. Su línea de investigación principal es la caracterización de nuevas cepas microbianas y componentes bioactivos para el desarrollo de suplementos nutricionales, compuestos bióticos y componentes farmacéuticos.

El objetivo general del proyecto es la investigación y desarrollo de nuevos productos basados en la utilización de posbióticos, solos o en combinación con otros compuestos, que resulten eficaces en la lucha frente a Varroa destructor y ayuden a mejorar el estado general de la colmena.

El proyecto se enmarca dentro del programa NEOTEC 2022, financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación E.P.E. (CDTI), que apoya iniciativas de I+D y nuevos proyectos empresariales. Este respaldo forma parte del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 (PEICTI), impulsado en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

RESULTADOS OBTENIDOS

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

PRODUCTO ANTIVARROA

SUPLEMENTO ALIMENTICIO

El Grupo Operativo NEOAPIS “Nuevos tratamientos para el control de la mortalidad en colmenas de abejas de la miel (Apis mellifera)” tiene como principal objetivo dotar al apicultor de herramientas y protocolos útiles para mejorar el estado sanitario de sus colmenas. El proyecto se centra en la lucha frente a Varroa destructor, principal causante de la difícil situación que atraviesa el sector apícola actualmente.

El Grupo Operativo NEOAPIS se constituye en base al Decreto 94/2016, de 5 de julio, de la Junta de Extremadura, pasando a formar parte de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola. El importe de la ayuda concedida para su creación es de 9.999,25 €, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en un 80 % dentro del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Extremadura 2014-2022, en la medida 16 “Cooperación”, submedida 16.1 “Ayuda para la creación y el funcionamiento de grupos operativos de la AEI en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas”, siendo el resto cofinanciado por la Comunidad Autónoma de Extremadura en un 16,28 %, y por el Estado, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en un 3,72 %.

IMÁGENES ASOCIADAS